El Corte Supremo abandona a los presos de Guantánamo
16 de junio de 2012
Andy Worthington
El lunes, cuando el Corte Supremo decidió rechazar siete recursos presentados por
presos recluidos en Guantánamo, sin dar ninguna explicación, se alcanzó un
punto especialmente bajo en la historia de la prisión.
La decisión se produjo justo un día antes del cuarto aniversario del caso Boumediene v. Bush, la importantísima sentencia de 2008 que concedió a los presos derechos
de hábeas corpus garantizados por la Constitución.
Esa sentencia reafirmaba una sentencia anterior del Corte Supremo, Rasul contra Bush,
de junio de 2004, que concedía a los presos el derecho de hábeas corpus, y en
la que el Corte establecía que los intentos del Congreso de privar a los presos
del derecho de hábeas corpus -en la Ley
de Tratamiento de Detenidos de 2005 y la Ley de
Comisiones Militares de 2006- habían sido inconstitucionales.
Boumediene provocó una oleada de actividad, ya que se reactivaron casos congelados
durante mucho tiempo. Los jueces de los tribunales de distrito de Washington
D.C. decidieron entonces las normas probatorias exigidas, estimando que el
gobierno sólo necesitaba demostrar sus argumentos mediante una preponderancia
de las pruebas, y no más allá de toda duda razonable, como se exige en las
causas penales.
Aun así, la debilidad de los argumentos del Gobierno era tal que, entre octubre de 2008 y julio de
2010, se admitieron
a trámite las peticiones de hábeas corpus de 38 de los presos y sólo se
denegaron las de 14 de ellos. Por razones que nunca se han explicado, los
fiscales del Departamento de Justicia siguieron trabajando en los casos de
Guantánamo con la misma agresividad bajo el mandato de Barack Obama que bajo el
de George W. Bush, sin que ni el presidente Obama ni el fiscal general Eric
Holder pidieran un replanteamiento de su forma de actuar, a pesar de que los
jueces del Tribunal de Distrito despreciaron repetidamente a los abogados del Gobierno.
Reivindicando el trabajo de periodistas de investigación como yo y de investigadores de la
Facultad de Derecho de Seton Hall, que habían elaborado una
serie de informes desmontando afirmaciones exageradas sobre la importancia
de los prisioneros, los jueces comprobaron que muchos de los testigos en los
que se basó el gobierno tenían problemas de salud mental, identificados de
hecho en informes de funcionarios del gobierno, que hacían que sus
declaraciones no fueran dignas de confianza, y también desmontaron afirmaciones
poco sólidas de analistas de inteligencia, oficiales militares y fiscales del
Departamento de Justicia. Aun así, se cuidaron de seguir las normas, denegando
peticiones cuando se presentaron pruebas de su implicación con los talibanes,
aunque, en la mayoría de los casos, eso sólo demostraba que habían participado
en la larga campaña militar de los talibanes contra la Alianza del Norte, que era
anterior a los atentados del 11-S y no tenía nada que ver con ellos.
28 de estos presos fueron puestos en libertad -los únicos, de un total de 602 presos liberados,
que lo fueron por medios legales-, pero en 2010 el Tribunal de Circuito de
Washington D.C. empezó a tramitar los recursos presentados por el gobierno y
decidió reescribir las normas a favor de éste. En sucesivas sentencias, los
jueces del Tribunal de Circuito han insistido en que la
más mínima asociación con Al Qaeda o con los talibanes es suficiente para
justificar la detención (mientras que los jueces de primera instancia habían
determinado que los presos tenían que formar parte de forma demostrable de la
estructura de mando de cualquiera de las dos organizaciones) y, más
recientemente, han exigido que los informes de inteligencia presentados por el
gobierno se
consideren exactos, a pesar de que, objetivamente, hay razones
perfectamente fundadas para creer que los informes de campo, elaborados bajo
presión, deben someterse a un riguroso escrutinio. Como resultado, las últimas
once peticiones de habeas, en los últimos dos años, han sido todas denegadas, y
otras peticiones que anteriormente habían prosperado han sido revocadas o anuladas.
El más vociferante de los jueces disidentes, el juez superior A. Raymond Randolph, famoso por haber
respaldado todas las leyes relacionadas con Guantánamo del Presidente Bush que
posteriormente fueron anuladas por el Corte Supremo, llegó a mostrar un abierto
desprecio por el Corte y su sentencia Boumediene en un discurso
pronunciado en la Heritage Foundation, en octubre de 2010, titulado "El lío de
Guantánamo". En ese discurso, comparó a los magistrados con los
personajes de El Gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald. "Eran gente
descuidada", leyó. "Destrozaron cosas (...) y dejaron que otros
limpiaran el desastre que habían hecho".
Otro magistrado, el juez superior Laurence Silberman, se permitió un
inquietante exabrupto al rechazar un recurso de Yasein Esmail, yemení, en
abril de 2011. Señalando que, en un "caso penal típico", los jueces
"anulan una condena si el fiscal carecía de pruebas suficientes, incluso
cuando el juez está prácticamente seguro de que el acusado cometió el
delito", añadió: "Eso puede significar que una persona completamente
mala quede en libertad en nuestras calles, pero no necesito explicar por qué
nuestro sistema de justicia penal trata ese riesgo como uno que todos creemos,
o deberíamos creer, justificado." Sin embargo, afirmó que, en el caso de
los presos de Guantánamo, "la franqueza me obliga a admitir que uno no
puede evitar ser consciente del riesgo infinitamente mayor a la baja para
nuestro país, y su gente, de una orden de puesta en libertad de un detenido que
probablemente vuelva al terrorismo".
Como se señalaba en un informe de enero del Center for Constitutional Rights
(PDF), en
el que trabajé:
Este arrebato fue especialmente preocupante, pero también revelador. En primer lugar, el juez Silberman socavó
el principio fundamental de que el acusado debe ser puesto en libertad si no
hay pruebas suficientes para lograr una condena. Así, para el juez Silberman,
los hombres recluidos en Guantánamo están de alguna manera exenta de los
derechos que se conceden al resto de la raza humana. En segundo lugar, el juez
Silberman habló de la "probabilidad de que los detenidos vuelvan a cometer
actos de terrorismo", cuando la mayoría de ellos nunca estuvieron
implicados en actos de terrorismo.
Al negarse a aceptar cualquiera de las apelaciones de Guantánamo, los jueces del Corte Supremo han permitido que el juez Randolph
-en su cuarto intento- dicte la política de detenidos, y han fallado en contra
de un preso en particular, Adnan Farhan Abdul Latif, un yemení cuyo caso es
emblemático de los problemas con la negativa del Corte Supremo a comprometerse
con el secuestro de Boumediene por parte del Tribunal de Circuito.
Latif, que siempre ha mantenido que viajó a Pakistán para recibir tratamiento por una grave herida en
la cabeza que recibió en un accidente de tráfico en Yemen, y que al final le
aconsejaron que buscara ayuda en Afganistán, ha tenido problemas de salud
mental bien documentados en Guantánamo, incluidos varios intentos de suicidio,
y, en consecuencia, debería haber sido liberado después de que en diciembre de
2006 una junta de revisión militar bajo la presidencia de Bush autorizara su
puesta en libertad. Sin embargo, al igual que decenas de otros presos
excarcelados, seguía recluido cuando Bush dejó el cargo. En 2009, el Equipo de
Trabajo para la Revisión de Guantánamo de Interinstitucional, creado por el
presidente Obama para revisar los casos de todos los presos, le concedió casi
con toda seguridad la excarcelación, y en julio de 2010 se le concedió
el recurso de hábeas corpus.
Cuando el Tribunal de Circuito de Washington, D.C. anuló
en noviembre del año pasado la apelación, el New
York Times lamentó en un editorial que las juezas Janice Rogers Brown y
Karen LeCraft Henderson, que habían ordenado que se diera al informe de
inteligencia del Gobierno "una presunción de regularidad", habían
"sustituido indebidamente las conclusiones fácticas del tribunal de
primera instancia por [sus] propios juicios fácticos" y que el tribunal
"había impuesto injustamente al Sr. Latif la carga de refutar la
presunción de regularidad". Latif de refutar la presunción de que las principales
pruebas del gobierno eran exactas", porque "el gobierno debería
soportar la carga de probar por preponderancia de las pruebas que su detención
está justificada".
En una opinión disidente, el juez David Tatel, el tercero del panel, señaló que no había razón
alguna para que sus colegas dieran "una presunción de regularidad" a
un informe de inteligencia, que fue "elaborado en la niebla de la guerra,
por un método clandestino del que no sabemos casi nada".
El juez Tatel también señaló que era "difícil ver lo que queda del mandato del Corte
Supremo" de que el proceso de revisión del hábeas corpus sea
"significativo", a la luz del fallo de sus colegas, y es una
vergüenza para el Corte Supremo que los jueces se negaran a seguir al juez
Tatel en el reconocimiento de que el Tribunal de Circuito ha vaciado de todo
significado el hábeas corpus en lo que respecta a los presos de Guantánamo, y
ha dejado sin sentido Boumediene.
Esto es vergonzoso en sí mismo, pero ahora que el presidente Obama no ha cerrado Guantánamo como prometió,
y que el Congreso ha impuesto restricciones tan severas a su capacidad de
liberar prisioneros que sólo dos hombres -a los que se concedió el habeas
corpus en octubre de 2008- han
sido liberados en los últimos dieciocho meses, la cruda realidad, a la luz
de la decisión adoptada el lunes por el Corte Supremo, es que los tres poderes
del gobierno estadounidense han actuado ya definitivamente para impedir el
cierre de Guantánamo y hacer casi imposible la liberación de cualquiera de los
169 presos restantes.
Y ello a pesar de que más de la mitad de estos hombres -87 en total- fueron
puestos en libertad en 2009 por el Equipo de Trabajo para la Revisión de
Guantánamo del presidente Obama. Además, como he demostrado en un informe reciente,
"Escándalo
de Guantánamo: Los 40 presos que siguen retenidos pero cuya liberación se
autorizó hace al menos cinco años", 40 de esos hombres ya habían sido
puestos en libertad, entre 2004 y 2007, por juntas militares de revisión y en
otras evaluaciones militares, bajo el mandato del presidente Bush.
Estas estadísticas demuestran que lo último que debería ocurrir ahora es que Guantánamo se cerrara
herméticamente, salvo para aquellos que acepten acuerdos en sus juicios ante
comisiones militares, o para los que mueran en la prisión, pero eso es lo que
está ocurriendo. Como resultado, el 11 de junio de 2012 pasará a la historia
como el día en que el Corte Supremo devolvió a los presos de Guantánamo al
agujero negro legal del que se les había dado la esperanza de ser rescatados en
las sentencias de hábeas corpus de junio de 2004 y junio de 2008. Resulta, sin
embargo, que esas sentencias fueron dictadas por un Tribunal que recordó que la
detención arbitraria e indefinida es un crimen contra la decencia y contra los
ideales sobre los que se fundó Estados Unidos.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|